Rubus

Nombre Común: Zarza

Nombre científico: Rubus

¿Sabías qué?

La literatura oral popular nos regala dos adivinanzas:
“Larga, larga como una soga y tiene unos dientes como una loba” (La zarza).
“Blanco fue mi nacimiento, verde mi niñez, roja mi madurez y negra mi vejez” (La mora).

Descripción

Son arbustos con tallos provistos de un tipo especial de espinas que se separan del tallo con cierta facilidad sin desgarrar sus tejidos, como los rosales, erectos, arqueados o rastreros. Tiene hojas alternas. Los frutos son las moras, carnosas formadas por numerosas drupas muy pequeñas unidas entre sí, de color rojo y que oscurecen al madurar. De forma muy variable, por lo que se pueden encontrar numerosas microespecies, debido a las condiciones ambientales y a su capacidad de generar muchos tipos de híbridos.

Ecología

Las zarzas se pueden encontrar en el Oeste de Europa, noroeste de África, Azores, Canarias y Madeira. Se extienden por la Península Ibérica y Baleares. Viven en matorrales espinosos y bosques claros, hasta los 1.600 metros de altitud. Soporta suelos pobres en nutrientes y materia orgánica.

Usos

En medicina se utiliza como astringente, antiséptico, para el tratamiento de diarreas, hemorroides, inflamaciones orales y de garganta, fortalecimiento de encías, tratamiento de afecciones cutáneas y como hipotensor, entre otros usos.
En muchas zonas de España, los brotes tiernos, de sabor ácido y amargo, se han utilizado como verdura comestible para personas, tanto en crudo como cocidos o en tortilla, pero indudablemente sus frutos, las moras, son las más consumidas, tanto crudas como en mermeladas, jaleas y postres. Antiguamente se solían buscar bulleros (también llamados cagadas de avispa) en las zarzas secas. Se trataban de agallas en las que las avispas depositaban sus huevos y cuando salían, los agujeros se recubrían de una sustancia melosa que los niños y niñas solían buscar y comer. También se utilizan para la alimentación animal, principalmente de cabras y de cerdos o caballos. El néctar de sus flores forma parte de la mayoría de las mieles. Se elabora licor de mora, licor tradicional en muchas regiones, vino de moras y otras bebidas no alcohólicas. Su uso como combustible es conocido para encender fuego. En casas, edificios e instalaciones agropecuarias, se utilizan para hacer techos, cercas, etc. Con las zarzas también se pueden realizar diversos utensilios como arados, trillos, agujas para coser sacos, cestos y recipientes, colmenas, cuerdas y ataduras, etc. En cuanto al uso medioambiental, se puede hacer referencia a que se consideran muy efectivas para el control de la erosión. Debido a que se desarrolla en lugares donde las raíces encuentran agua abundante, ha sido empleada para determinar la calidad agrícola de fincas.

Ir al contenido