Usos
En medicina se utiliza como astringente, antiséptico, para el tratamiento de diarreas, hemorroides, inflamaciones orales y de garganta, fortalecimiento de encías, tratamiento de afecciones cutáneas y como hipotensor, entre otros usos.
En muchas zonas de España, los brotes tiernos, de sabor ácido y amargo, se han utilizado como verdura comestible para personas, tanto en crudo como cocidos o en tortilla, pero indudablemente sus frutos, las moras, son las más consumidas, tanto crudas como en mermeladas, jaleas y postres. Antiguamente se solían buscar bulleros (también llamados cagadas de avispa) en las zarzas secas. Se trataban de agallas en las que las avispas depositaban sus huevos y cuando salían, los agujeros se recubrían de una sustancia melosa que los niños y niñas solían buscar y comer. También se utilizan para la alimentación animal, principalmente de cabras y de cerdos o caballos.
El néctar de sus flores forma parte de la mayoría de las mieles.
Se elabora licor de mora, licor tradicional en muchas regiones, vino de moras y otras bebidas no alcohólicas.
Su uso como combustible es conocido para encender fuego.
En casas, edificios e instalaciones agropecuarias, se utilizan para hacer techos, cercas, etc.
Con las zarzas también se pueden realizar diversos utensilios como arados, trillos, agujas para coser sacos, cestos y recipientes, colmenas, cuerdas y ataduras, etc.
En cuanto al uso medioambiental, se puede hacer referencia a que se consideran muy efectivas para el control de la erosión. Debido a que se desarrolla en lugares donde las raíces encuentran agua abundante, ha sido empleada para determinar la calidad agrícola de fincas.